Mónica Perea
  • Blog
    • Producción
    • Ciclismo
    • Eventos
    • Procesos Creativos
  • Portafolio
  • Contacto
  • Sobre Mi
  • Blog
    • Producción
    • Ciclismo
    • Eventos
    • Procesos Creativos
  • Portafolio
  • Contacto
  • Sobre Mi

Mónica Perea

Autor

Mónica Perea

Mónica Perea
Mónica Perea

Dramaturga Y Productora

Primero la calidad humana
Eventos

Primero la calidad humana

Escribo esta entrada con mucha emoción. Hace un par de años trabajé por primera vez con la compañía Juego Teatro con una obra que se tituló Expreso primavera (otro día les cuento sobre ese proceso) bajo la dirección de Alan Uribe Villarruel, Julieta Cano como coreógrafa, Alicia González en la parte musical, la producción de Fernanda García, quien también se hizo cargo del vestuario con Alita Escobedo y con un grupo muy grande de actores. En fin, fue un trabajo con mucha gente involucrada y en donde conocí a creadores fantásticos.

El día de ayer se estrenó en la Sala Novo del Teatro La capilla una obra de mi autoría, (Des)arraigo, trabajo en el que llevamos invertidos varios meses de esfuerzo colectivo. En esta ocasión, la dirección estuvo a cargo de Alicia González. Todo empezó porque ella fue quien tuvo la inquietud de hacer una obra donde Julieta Cano tuviera el protagónico. Las demás integrantes de Juego Teatro nos sumamos a la aventura y llamamos a Mariana Cantú para la asistencia de dirección.

Ha sido un trabajo colectivo muy interesante, disfruté mucho este proceso con Alicia, Julieta, Fernanda, Alita y Mariana, quienes desde hace tiempo estuvimos conversando para establecer el tema, compartir experiencias y aportar nuestros propios puntos de vista.

Estuve a cargo de la dramaturgia, como pueden imaginarse, y ayudé un poquitín a la producción. Fernanda es una buenaza desempeñando esas labores, así que apenas tuve qué hacer algunas cosas. Poco antes de estrenar, Paris Ramos se integró al equipo en la asistencia de producción.

(Des)arraigo es una exploración sobre nuestra propia poética como compañía, como amigas y como mujeres. Nos cuestionamos mucho sobre la importancia del lugar en donde estamos ahora y de dónde venimos. Indagamos en nuestro pasado para comprender nuestro presente y tratar de respondernos las constantes preguntas de quiénes somos, a quién o a dónde pertenecemos, qué nos arraiga o desarraiga a las cosas, los lugares o a los otros. Todo a través de la búsqueda con el cuerpo, la música, la luz y una bicicleta.

Me siento muy orgullosa de poder compartir esta obra con todos ustedes. A propósito de toda esta aventura, me gustaría traer a colación una frase que dijo Claudio Valdés Kuri en una entrevista que Bárbara Colio le hizo en Descorche: “Antes de cualquier calidad de trabajo, está la calidad humana”. (Des)arraigo me trajo unas compañeras extraordinarias llenas de esa calidad humana, hemos padecido y disfrutado todo el proceso siempre juntas, porque también nos hemos arraigado aún más entre nosotras. Estoy segura de que eso se nota en el resultado final.

Además, tuvimos unos compañeros de lujo que abonaron más talento: Los sátiros, el grupo de músicos integrado por Fausto Balboa en el sax, Jaime Martínez en el bajo y Esaú Vázquez en la batería.

(Des)arraigo va a estar presentándose todo este mes de junio, miércoles y jueves a las 20:00 horas en la Sala Novo de Teatro La Capilla (Madrid 13, Coyoacán). ¡Corran a verla!

junio 7, 2018 1 Coemntario
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
ENCOLPIUM FANZINE NÚMERO 0
Producción

ENCOLPIUM FANZINE NÚMERO 0

Desde que salí de la carrera, encontré en la docencia una forma de compartir mi conocimiento con otros y una manera de tener un sueldo medianamente estable y fijo. Sí, éstas carreras de arte no son un camino fácil. Y como no tengo más familia que conozca que se dedique al teatro, mi trabajo es el que ha tenido qué hablar por mí.

He dado distintas clases, siendo las de asesoría teatral, creación literaria y dramaturgia, las más constantes. También coordino un concurso literario dentro de la institución donde laboro y, desde que estoy a cargo, los trabajos literarios han tenido un poco más de visibilidad. Mis alumnos salen con varios cuentos escritos y con alguna que otra escena desarrollada. Lo que más me interesa en el taller, es que cada uno encuentre su propia voz, su estilo. Intento retarlos a que se atrevan a más y salgan de los lugares comunes donde suelen esconderse.

Este semestre, nos unimos varios profesores para hacer un fanzine, siendo el profesor Pablo Suárez, alias «Etis Hagen», quien incitó en primer lugar a esta publicación. Les presento este primer resultado que pretende hacerse semestral. Están los trabajos de varios de mis alumnos de creación literaria y de talleres de fotografía e ilustración. No dejan de ser colaboraciones escolares, no son García Márquez todavía, todos están aprendiendo. Pero no quise dejar de compartirlo con ustedes.

mayo 4, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Mi segundo cover de Shakespeare
Proceso creativo

Mi segundo cover de Shakespeare

Dos años después de nuestra primera obra, Andrónico, Sixto Castro Santillán y yo decidimos hacer una segunda puesta en escena basada en Shakespeare, tomando Hamlet como punto de partida.

De nuestro montaje anterior, me había quedado con la inquietud de querer un elenco completamente femenino. Sixto atendió la petición, además de coincidir con la conformación de un nuevo foro, Casa Actum, de Kalder Castañares, que cerró sus puertas el año pasado. No me sé bien la historia del lugar, se las prometo para otra ocasión.

Lo que sí sé, es que fue un espacio independiente, como muchos otros, que abrió las puertas a los creadores escénicos jóvenes con ganas de abrirse paso en esta carrera. Tuvo qué cerrar en octubre de 2017, luego de tres años de albergar a casi 300 compañías. Estaba ubicado en Héroes del 47 número 9, en Coyoacán.

Desafortunadamente, Casa Actum no es un caso aislado, sino que se suma a la lista de decenas de espacios que no sobreviven la falta de recursos autogestivos aunado a la falta de públicos. El foro El bicho, donde se presentó La acidez de las mariposas, mi obra más popular hasta el momento, es otro de esos casos donde el espacio autogestivo termina en números rojos.

Regresando a Hamlet, en esta versión la coralidad se vuelve a hacer presente en la propuesta textual, así como la individualización únicamente de los personajes femeninos, en este caso Ofelia y Gertrudis, quienes intentan contar la historia a partir de su propia visión, complementando la de las cortesanas que conforman el coro de mujeres que llevan la acción de la obra.

Natalia Sedano volvió a hacer sus magias escénicas, utilizando la entrada del espacio de Casa Actum y haciendo unos vestidazos increíbles para las actrices, que fueron Darling Lucas, Valeria Bazúa, Mon de León, Sofía Beatriz López, Xóchitl López, Adriana Portillo y Edzná García (espero no haber olvidado a ninguna).

Para la producción, hicimos un “Vestidotón”: publicamos un evento en Facebook pidiendo vestidos donados a nuestros amigos. Logramos juntar más de 50, despedazándolos para crear otros nuevos. Toda una aventura eso de la confección que estuvo a cargo de Fernanda Chávez Ochoa, Natalia Janco, Xiomara González Dávalo y Natalia Sedano. En la producción tuvimos a Sandra Nicolini y como asistente general estuvo Mary Deia Loya.

Además, hicimos una campaña en Fondeadora bastante exitosa. La verdad es que tengo amigos muy increíbles que siempre apoyan mi trabajo. Si eres alguno de ellos y estás leyendo esto: ¡GRACIAS! Porque no sólo colaboran con dinero, sino que también se toman el tiempo de ver el resultado y compartir conmigo sus impresiones. Gracias a esta campaña, los vestidos fueron una realidad.

Para la puesta en escena, el director se alocó un poco y quiso experimentar, proponiéndole a Bruno Ruiz –un compañero muy talentoso de su generación de maestría– que dirigiera unas partes. Bruno metió algo de multimedia que llevaba la obra por lugares distintos y permitiendo otras posibles lecturas.

No puedo dejar de mencionar a Óscar Serrano Cotán, quien también forma parte de nuestro equipo creativo porque completa muy bien el trabajo que desarrolla Sixto en dirección, haciendo crecer la puesta en escena al precisar movimientos y detalles actorales. Él también estaba presente en la obra como el único personaje masculino e interpretaba el papel de Hamlet.

Para rematar, Ariel Torres musicalizaba en vivo. Aquello fue alucinante. En definitiva, la obra fue una completa y maravillosa locura. Nos permitimos jugar muchísimo con los elementos que quisimos. Casa Actum nos dejó hacer nuestro el espacio y participó un montón de gente. Desafortunadamente, teníamos todo en contra para continuar el proyecto que, por cierto, resultaba bastante caro. A la distancia, creo que fue un proyecto ambicioso que necesitaba de muchos recursos. Éramos chavos, se nos hizo fácil.

De esta obra no tengo video, apenas unas fotos y los gratos recuerdos que atesoro en mi corazón (me sale lo señora cursi) de la breve temporada en la casona de Héroes del 47 que Kalder abrió para los teatreros de la Ciudad de México.

mayo 2, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Un regalo de cumpleaños especial
Proceso creativo

Un regalo de cumpleaños especial

Muchas veces vemos a las grandes figuras del teatro como si siempre hubieran tenido esa magnanimidad. Además, interpretan tan bien el papel, que pocas veces sabríamos que también padecieron alguno (o varios) de los múltiples problemas con los que se enfrenta nuestro gremio en lo cotidiano. GORDITA es una obra que escribí a partir del fracaso en muchos sentidos. ¿Recuerdan mi mantra? «Hasta lo que sale mal, sale bien».

Como un montón de niñas en el mundo, yo también crecí con la idea de que estaba gorda. Bueno, no tan gorda, sólo “gordita”. Siempre tuve ese trauma y aunque ahora veo mis fotos y me veo delgada, jamás pude quitarme de la cabeza la idea de que me sobraba carne en el cuerpo. Así fue como surgió la idea de escribir esta obra, al abordar el tema del sobrepeso y la obesidad en los niños. Digamos que, no poderme sentir delgada es el primer fracaso que detonó el texto.

La actriz Nabila Nubes, la directora y dramaturga Tristana Landeros y yo, vivíamos juntas. Teníamos un poco de altibajos laborales (sí, adivinaron, otro de los fracasos) y se nos ocurrió invitar amigos a la casa para que disfrutaran unas lecturas dramatizadas de nuestros textos para darles a conocer un poco de lo que hacíamos. La mayoría eran ciclistas que había conocido al asistir a las diferentes rodadas que se organizan en las noches por varios grupos en la ciudad. Tuvimos algo de éxito, por lo que el departamento nos comenzó a quedar chico.

Yo estaba algo decepcionada de hacer producción. Había tenido varias situaciones poco gratas; sentía que todo el trabajo que desempeñaba para otras personas no era valorado, por lo que me prometí que no volvería a producir nada sin un texto mío de por medio.

Iba a ser mi cumpleaños y para llevar a cabo esa promesa, puse manos a la obra para regalarme mi primer montaje. Nabila y Tristana se sumaron a la aventura –como directora y actriz, respectivamente– dándole la vuelta así al proyecto Teatro en bici; ahora también era nuestra compañía y tendría a Gordita como su primera producción para estreno mundial.

En ese momento no teníamos dinero, tampoco éramos muy conocidas y nuestra estabilidad laboral era inexistente. Estuvimos trabajando de extras en telenovelas y películas para sobrellevar nuestra situación. Aún así, las tres guardábamos una parte de nuestros pagos para la producción de la obra. Recuerdo que llegábamos muy en la mañana a dormirnos porque, generalmente, nos daban llamados nocturnos. Terminábamos muy agotadas.

Por esos días, nos gustaba ir de fiesta a la pulquería Los insurgentes porque nos quedaba cerca de la casa y porque siempre organizan eventos culturales. Está muy bien salir de fiesta loca y divertirse pero si, además, el lugar apoya el arte y la cultura, me parece que vale todavía más la pena apoyar esos espacios. Fue así, en la fiesta, que conocimos a la gente indicada y nos dejaron estrenar ahí.

¿Estrenar una obra de teatro para niños en un antro? ¡Sí, eso hicimos! Aún cuando sólo dejan pasar mayores de edad. Ese 2013, mi cumpleaños caía en martes, así que inauguramos los Martes de teatro en la pulquería. Del fracaso pasamos a tener una función con más de 100 personas (de nuevo mi refrán de “hasta lo que sale mal, sale bien”). Sin duda, mucha gente cooperó con nosotros, como Romy García Estrada, una talentosa diseñadora que nos hizo un cartel bellísimo y una amiga de Nabila, Karen Santeliz, quien nos cobró el diseño y realización de vestuario a un precio de risa. Cuando Nabila se regresó a Sonora, también se integró a la compañía Andamios Teatro, quienes apoyaron el montaje y se volvieron coproductores.

Desde aquel estreno, GORDITA nos ha dado muchas satisfacciones, nos ha salvado infinidad de veces en que hemos querido tirar la toalla y dedicarnos a otra cosa. Al menos a mí me ha pasado más de una vez, pero les contaré de esos momentos en otra entrada.

También en otra entrada hablaré de Cut López. Ahora lo traigo a colación porque se sumó al proyectos meses más tarde en cuestiones de iluminación. Desde entonces, hemos trabajado mucho juntos.

Otra de las razones por las que surgió GORDITA, es porque quería escribir algo para mis primos y sobrinos, que son bastantes. Empecé a hacer teatro desde los 12 años, en mi familia nadie se dedica a esto y ha sido difícil abrirme un lugar. Mis papás y mi hermano siempre van a ver lo que hago, pero el resto de mi familia –con quienes podría llenar sin problemas la Sala Villaurrutia, el teatro El milagro o La capilla– casi nunca va. Entiendo que no siempre es fácil desplazarse tanto sólo para ver teatro, por eso esta obra también la presenté en el cumpleaños de uno de mis primitos.

Por lo pronto, pueden visitar la sección de Portafolio, aquí en mi página, para ver fotos, el video de la obra y bajar el texto de manera gratuita. ¡La obra va a cumplir 5 años! Y ya estamos preparando alguna travesura para festejar en grande.

mayo 1, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Al teatro en bici (DF)
Ciclismo

Al teatro en bici (DF)

Además del teatro, una de mis grandes pasiones es el ciclismo. Soy del Estado de México y cuando llegué a vivir a la Ciudad de México –todavía Distrito Federal– me di cuenta de que vivir en la ciudad no era tan fácil como yo creía. Llegué a vivir a un edificio sin estacionamiento y con un coche qué mantener. Sí, salía carísimo estar gastando tanto en gasolina, estacionamientos, refacciones, verificación, tenencia… Así que me deshice del coche y comencé a usar el servicio de Ecobici.

Al poco tiempo adquirí mi propia bicicleta, Utopía, un vejestorio usadísimo sacado del patio trasero de alguna casa donde el abandono hizo de las suyas. Fue una ganga del mercado de la Portales, a la que le tuve qué comprar todo nuevo. Se las presento:

Pedaleaba feliz en mi Utopía cuando conocí a un grupo de chicas que andaban rodando por las calles con mucho estilo. Eran Insolente, un colectivo del que formé parte por varios años y donde desarrollé un proyecto al que bauticé como Teatro en bici.

A veces no nos damos cuenta de la cantidad de tiempo libre que la gente citadina tiene. Podría pensarse que no es verdad, que todo el mundo siempre está muy ocupado y corriendo, pero la realidad es que no es así. Conocí a muchos ciclistas urbanos que se reúnen por las noches sólo para andar en bici y hacer suya la ciudad. Claro que, después de unos cuantos recorridos, la cosa de sólo rodar por rodar, pierde algo de sentido. Lo que realmente une a esos grupos es la gente: comienzas a hacer amigos, a encontrar más actividades y haces comunidad.

Encontré montones de similitudes entre el teatro y la bici: puedes andar el camino solo, pero siempre es mejor hacerlo en grupo, así sueles llegar más lejos; ambas cosas te obligan a poner atención, a estar en el aquí y el ahora; las dos actividades se relacionan con el tiempo libre; entre más los practicas, mejor te sale; en cualquier momento puedes caerte, le pasa hasta a los más experimentados.

Pero regresando a lo del tiempo libre, me di cuenta de que los ciclistas buscaban otras actividades además de rodar y comer, fue así como se me ocurrió empezar a llevarlos al teatro. Para ello, hablé con gente del Centro Cultural del Bosque, quienes ofrecieron descuentos para nuestra primera rodada y viendo la buena afluencia. Finalmente, implementaron un programa todos los viernes que se llama “Al teatro en bici” que sigue vigente hasta el día de hoy.

 

Tampoco es que yo haya hecho nada nuevo, esta iniciativa comenzó en Jalisco como por ahí de 2010 y ha tenido un éxito bárbaro. Creo que mi proyecto nunca ha tenido tanta afluencia como el de ellos, incluso he visto que tienen préstamo de bicicletas y apoyo institucional, hasta con patrullas protegiendo al contingente ciclista. Este es su logo:

Nuestra primera rodada de Al teatro en bici DF fue para celebrar el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad y vimos el monólogo La pequeña habitación al final de la escalera donde Karina Gidi estaba espléndida. Además de Insolente, el grupo ciclista que nos acompañó aquella ocasión fue Cletas Verdes, grandes amigas que llegaron rodando desde Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Aquí una foto de aquel inicio.

Después estuve haciendo estas rodadas de forma mensual. Debo ser honesta, por esos días no tenía mucho dinero, a veces ni siquiera para ir a ver obras. Lo que más me gusta del teatro, por sobre todas las cosas, es verlo y nunca tenía dinero para asistir. Tengo un dicho que me repito siempre como mantra que dice “hasta lo que sale mal, sale bien”. Me gusta aferrarme a una actitud positiva ante la vida y darle la vuelta a las adversidades, aún cuando éstas luego te hagan caer en baches en el camino. No queda más que levantarte y seguir tu camino. Como en el teatro, como en la bici y como en la vida.

Así que de mi falta de recursos, armé todo un proyecto para generar nuevas audiencias. Hasta el día de hoy, esas personas van a ver mis obras cuando los invito. Más que público, son mis amigos y me encanta que disfruten de mi trabajo. En otra entrada les cuento más de la evolución de este proyecto que tengo muy abandonado. Sin embargo, la bicicleta está presente, de una u otra forma, en muchas de las piezas que escribo.

Ahora ya saben cómo surgió esa idea en muchos teatros de ofrecer descuentos a ciclistas. Esta profesión tiene un montón de limitantes, pero el teatro no se hace solo y sólo generando comunidad es como se gestan los grandes cambios. Y eso, lo aprendí más del ciclismo que del teatro.

mayo 1, 2018 0 Coemntario
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Festival de la Joven Dramaturgia 2018
Eventos

Festival de la Joven Dramaturgia 2018

En 2008 me fui de intercambio un semestre a la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Conocí gente padrísima y abrí un poco más el panorama ante la centralización de la cultura que tenemos en nuestro país. Mi primera experiencia de de producir fue por allá, pues con otras chicas de la clase de producción (sí, éramos sólo mujeres), nos dimos a la tarea de organizar el Festival por el Día Mundial del Teatro.

Entre esa organizada, los festejos varios y la coincidencia de estar Xalapa, conocí a un montón de gente de teatro, entre ellos a dos dramaturgos de los que sólo había leído y visto puestas en escena: Edgar Chías y LEGOM. Ambos me hablaron de una Muestra de Joven Dramaturgia que organizaban en Querétaro cada año. Como aún era estudiante, me invitaron a participar como becaria y ahí se descubrió ante mis ojos un mundo de posibilidades. Conocí a otro montón de dramaturgos y gente de teatro de muchos lugares de la república. No sólo Xalapa y el DF (todavía se llamaba así) eran los oasis del teatro, había mucha gente de varios lugares desarrollando sus propias poéticas. Siempre quise volver a la Muestra pero presentando un texto como autora.

Diez años después de la primera vez que fui como becaria, iré ahora como dramaturga invitada y se hará la lectura de una obra que escribí hace un año mientras estuve en Madrid. Se llama Así se educa una princesa. En otro post les hablaré más sobre el proceso creativo del texto. Por ahora sólo quería compartirles este pequeño logro.

Por cierto, el evento cambió de nombre desde 2003, ahora se llama Festival de la Joven Dramaturgia. No sé muy bien las razones, ese chisme se los cuento una vez que me entere. Los resultados salieron hoy en su página de Facebook, es la foto que les dejo arriba.

Recuerdo que otra de las cosas que me sorprendió enormemente, fue la respuesta de la gente queretana. Son eventos gratuitos y, como es periodo de vacaciones, hay muchas personas con tiempo libre. Todas las funciones se llenaban, incluso gente se quedaba afuera en un teatro con capacidad para alrededor de 300 personas. Acá en la CDMX, a veces no podemos llenar teatro de 50 espectadores.

Sin duda, es un evento al que le tengo mucho cariño, descubrió un mundo de posibilidades ante mí y me alentó enormemente a seguir escribiendo, así como a encontrar mi propia voz. Conocí a varias personas que se volvieron entrañables, como Alejandra Serrano, quien tiene la página de teatromexicano.com.mx, en donde lleva un seguimiento de todo lo que sucede y ha hecho una gran labor por dar a conocer los acontecimientos teatrales fuera de esta ciudad monstruo. Les dejo unas fotos de esos años en que asistí. Por orden de aparición, estoy con la maestra Tristana Landeros, Luis Santillán, Ale Serrano y Paty Estrada, Saúl Enríquez y Ale Dunnet, Gabriela Román, Teófilo Guerrero y Saúl Enríquez y la última es con Bárbara Colio y Mario Cantú. Son apenas unas cuantas personas de las muchas a las que conocí.

Si alguien tiene oportunidad, este Festival se llevará a cabo del 17 al 21 de julio de 2018 en el Museo de la Ciudad (Guerrero Sur 27, Centro Histórico) en Querétaro. En cuanto tenga la programación oficial, la comparto con ustedes. ¡Allá nos vemos!

 

 

abril 30, 2018 1 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Mi primera adaptación de Shakespeare
Proceso creativo

Mi primera adaptación de Shakespeare

Andrónico es la primera adaptación de Shakespeare que trabajé con Sixto Castro Santillán. Él estaba estudiando la Maestría en dirección en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y yo era becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Fue el montaje con el que se graduó y el primero donde yo pude escribir acompañando el proceso creativo, gracias a que el maestro Martín Acosta le recomendó a Sixto mi trabajo.

A partir del texto original, Sixto iba desarrollando exploraciones escénicas con actores, mismas que me presentaba para escribir la dramaturgia a la par de la indagación. Fue una forma de trabajo que nos unió. Generamos un buen equipo que continúa hasta el día de hoy, junto con Natalia Sedano, diseñadora del concepto escénico. Ella siempre hace maravillas en los montajes donde participa.

Tuvimos dos temporadas en el Teatro El Milagro y una en la ENAT. También contamos con el apoyo del Encuentro de las Artes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), que es una plataforma nacional para propiciar el intercambio de proyectos culturales de manera nacional e internacional.

Tito Andrónico es la primer tragedia que Shakespeare escribió, así como la más sangrienta (eso se conservó en la puesta en escena). En mi propuesta, quienes llevan toda la historia son mujeres que perdieron a sus hijos, padres y esposos en la guerra. El pueblo mismo (el que quedó después de la guerra) cuenta su propia tragedia. Las únicas voces que dejan de ser colectivas y se individualizan son las de los personajes femeninos: Lavinia, hija de Tito Andrónico y Tamora, reina de los Godos. Sin embargo, el director decidió que sólo fueran actores masculinos quienes dieran vida a esas voces corales para subrayar la misoginia de nuestra sociedad.

Esos maravillosos actores fueron Óscar Serrano Cotán (quien, además, fue el director de actores y el coreógrafo dentro del proyecto), Isaí Flores, Cut López, Gonzalo Guzmán, Alan Uribe, Ramón Valera y Sergio Jaramillo.

Ulises Galván fue el asistente de dirección y la multimedia estuvo a cargo de José David Gutiérrez Victoria, alias “José Prezioso Peligro”.

Trabajar con alguien que estaba en la maestría también fue muy enriquecedor, porque no sólo asistí a las exploraciones con actores, sino que participé de algunas clases en las que tanto maestros como alumnos, daban sus opiniones sobre el trabajo que veían. Además, estuvo tomando un taller de adaptación con la maestra Silvia Peláez en la Fundación para las Letras Mexicanas, donde fui becaria, por lo que fueron de gran utilidad las herramientas aprendidas con ella.

Este montaje marcó el inicio de un equipo de trabajo maravilloso, así como de una amistad entrañable entre todos.

El texto aún no está disponible porque me gustaría publicarlo primero, pero en mi portafolio pueden encontrar fotos del montaje, así como el video completo de la puesta en escena.

abril 30, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Mis Tweets

Tweets by @moniquiquii

Post Recientes

  • Primero la calidad humana

    junio 7, 2018
  • ENCOLPIUM FANZINE NÚMERO 0

    mayo 4, 2018
  • Mi segundo cover de Shakespeare

    mayo 2, 2018
  • Un regalo de cumpleaños especial

    mayo 1, 2018
  • Al teatro en bici (DF)

    mayo 1, 2018

Conecta conmigo

Facebook Instagram Youtube

Categorías

  • Ciclismo (1)
  • Eventos (2)
  • Proceso creativo (3)
  • Producción (1)
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

2018 - Monica Perea. Todos los derechos reservados.


Regresar Hasta Arriba