Mónica Perea
  • Blog
    • Producción
    • Ciclismo
    • Eventos
    • Procesos Creativos
  • Portafolio
  • Contacto
  • Sobre Mi
  • Blog
    • Producción
    • Ciclismo
    • Eventos
    • Procesos Creativos
  • Portafolio
  • Contacto
  • Sobre Mi

Mónica Perea

Categoría:

Proceso creativo

Mi segundo cover de Shakespeare
Proceso creativo

Mi segundo cover de Shakespeare

Dos años después de nuestra primera obra, Andrónico, Sixto Castro Santillán y yo decidimos hacer una segunda puesta en escena basada en Shakespeare, tomando Hamlet como punto de partida.

De nuestro montaje anterior, me había quedado con la inquietud de querer un elenco completamente femenino. Sixto atendió la petición, además de coincidir con la conformación de un nuevo foro, Casa Actum, de Kalder Castañares, que cerró sus puertas el año pasado. No me sé bien la historia del lugar, se las prometo para otra ocasión.

Lo que sí sé, es que fue un espacio independiente, como muchos otros, que abrió las puertas a los creadores escénicos jóvenes con ganas de abrirse paso en esta carrera. Tuvo qué cerrar en octubre de 2017, luego de tres años de albergar a casi 300 compañías. Estaba ubicado en Héroes del 47 número 9, en Coyoacán.

Desafortunadamente, Casa Actum no es un caso aislado, sino que se suma a la lista de decenas de espacios que no sobreviven la falta de recursos autogestivos aunado a la falta de públicos. El foro El bicho, donde se presentó La acidez de las mariposas, mi obra más popular hasta el momento, es otro de esos casos donde el espacio autogestivo termina en números rojos.

Regresando a Hamlet, en esta versión la coralidad se vuelve a hacer presente en la propuesta textual, así como la individualización únicamente de los personajes femeninos, en este caso Ofelia y Gertrudis, quienes intentan contar la historia a partir de su propia visión, complementando la de las cortesanas que conforman el coro de mujeres que llevan la acción de la obra.

Natalia Sedano volvió a hacer sus magias escénicas, utilizando la entrada del espacio de Casa Actum y haciendo unos vestidazos increíbles para las actrices, que fueron Darling Lucas, Valeria Bazúa, Mon de León, Sofía Beatriz López, Xóchitl López, Adriana Portillo y Edzná García (espero no haber olvidado a ninguna).

Para la producción, hicimos un “Vestidotón”: publicamos un evento en Facebook pidiendo vestidos donados a nuestros amigos. Logramos juntar más de 50, despedazándolos para crear otros nuevos. Toda una aventura eso de la confección que estuvo a cargo de Fernanda Chávez Ochoa, Natalia Janco, Xiomara González Dávalo y Natalia Sedano. En la producción tuvimos a Sandra Nicolini y como asistente general estuvo Mary Deia Loya.

Además, hicimos una campaña en Fondeadora bastante exitosa. La verdad es que tengo amigos muy increíbles que siempre apoyan mi trabajo. Si eres alguno de ellos y estás leyendo esto: ¡GRACIAS! Porque no sólo colaboran con dinero, sino que también se toman el tiempo de ver el resultado y compartir conmigo sus impresiones. Gracias a esta campaña, los vestidos fueron una realidad.

Para la puesta en escena, el director se alocó un poco y quiso experimentar, proponiéndole a Bruno Ruiz –un compañero muy talentoso de su generación de maestría– que dirigiera unas partes. Bruno metió algo de multimedia que llevaba la obra por lugares distintos y permitiendo otras posibles lecturas.

No puedo dejar de mencionar a Óscar Serrano Cotán, quien también forma parte de nuestro equipo creativo porque completa muy bien el trabajo que desarrolla Sixto en dirección, haciendo crecer la puesta en escena al precisar movimientos y detalles actorales. Él también estaba presente en la obra como el único personaje masculino e interpretaba el papel de Hamlet.

Para rematar, Ariel Torres musicalizaba en vivo. Aquello fue alucinante. En definitiva, la obra fue una completa y maravillosa locura. Nos permitimos jugar muchísimo con los elementos que quisimos. Casa Actum nos dejó hacer nuestro el espacio y participó un montón de gente. Desafortunadamente, teníamos todo en contra para continuar el proyecto que, por cierto, resultaba bastante caro. A la distancia, creo que fue un proyecto ambicioso que necesitaba de muchos recursos. Éramos chavos, se nos hizo fácil.

De esta obra no tengo video, apenas unas fotos y los gratos recuerdos que atesoro en mi corazón (me sale lo señora cursi) de la breve temporada en la casona de Héroes del 47 que Kalder abrió para los teatreros de la Ciudad de México.

mayo 2, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Un regalo de cumpleaños especial
Proceso creativo

Un regalo de cumpleaños especial

Muchas veces vemos a las grandes figuras del teatro como si siempre hubieran tenido esa magnanimidad. Además, interpretan tan bien el papel, que pocas veces sabríamos que también padecieron alguno (o varios) de los múltiples problemas con los que se enfrenta nuestro gremio en lo cotidiano. GORDITA es una obra que escribí a partir del fracaso en muchos sentidos. ¿Recuerdan mi mantra? «Hasta lo que sale mal, sale bien».

Como un montón de niñas en el mundo, yo también crecí con la idea de que estaba gorda. Bueno, no tan gorda, sólo “gordita”. Siempre tuve ese trauma y aunque ahora veo mis fotos y me veo delgada, jamás pude quitarme de la cabeza la idea de que me sobraba carne en el cuerpo. Así fue como surgió la idea de escribir esta obra, al abordar el tema del sobrepeso y la obesidad en los niños. Digamos que, no poderme sentir delgada es el primer fracaso que detonó el texto.

La actriz Nabila Nubes, la directora y dramaturga Tristana Landeros y yo, vivíamos juntas. Teníamos un poco de altibajos laborales (sí, adivinaron, otro de los fracasos) y se nos ocurrió invitar amigos a la casa para que disfrutaran unas lecturas dramatizadas de nuestros textos para darles a conocer un poco de lo que hacíamos. La mayoría eran ciclistas que había conocido al asistir a las diferentes rodadas que se organizan en las noches por varios grupos en la ciudad. Tuvimos algo de éxito, por lo que el departamento nos comenzó a quedar chico.

Yo estaba algo decepcionada de hacer producción. Había tenido varias situaciones poco gratas; sentía que todo el trabajo que desempeñaba para otras personas no era valorado, por lo que me prometí que no volvería a producir nada sin un texto mío de por medio.

Iba a ser mi cumpleaños y para llevar a cabo esa promesa, puse manos a la obra para regalarme mi primer montaje. Nabila y Tristana se sumaron a la aventura –como directora y actriz, respectivamente– dándole la vuelta así al proyecto Teatro en bici; ahora también era nuestra compañía y tendría a Gordita como su primera producción para estreno mundial.

En ese momento no teníamos dinero, tampoco éramos muy conocidas y nuestra estabilidad laboral era inexistente. Estuvimos trabajando de extras en telenovelas y películas para sobrellevar nuestra situación. Aún así, las tres guardábamos una parte de nuestros pagos para la producción de la obra. Recuerdo que llegábamos muy en la mañana a dormirnos porque, generalmente, nos daban llamados nocturnos. Terminábamos muy agotadas.

Por esos días, nos gustaba ir de fiesta a la pulquería Los insurgentes porque nos quedaba cerca de la casa y porque siempre organizan eventos culturales. Está muy bien salir de fiesta loca y divertirse pero si, además, el lugar apoya el arte y la cultura, me parece que vale todavía más la pena apoyar esos espacios. Fue así, en la fiesta, que conocimos a la gente indicada y nos dejaron estrenar ahí.

¿Estrenar una obra de teatro para niños en un antro? ¡Sí, eso hicimos! Aún cuando sólo dejan pasar mayores de edad. Ese 2013, mi cumpleaños caía en martes, así que inauguramos los Martes de teatro en la pulquería. Del fracaso pasamos a tener una función con más de 100 personas (de nuevo mi refrán de “hasta lo que sale mal, sale bien”). Sin duda, mucha gente cooperó con nosotros, como Romy García Estrada, una talentosa diseñadora que nos hizo un cartel bellísimo y una amiga de Nabila, Karen Santeliz, quien nos cobró el diseño y realización de vestuario a un precio de risa. Cuando Nabila se regresó a Sonora, también se integró a la compañía Andamios Teatro, quienes apoyaron el montaje y se volvieron coproductores.

Desde aquel estreno, GORDITA nos ha dado muchas satisfacciones, nos ha salvado infinidad de veces en que hemos querido tirar la toalla y dedicarnos a otra cosa. Al menos a mí me ha pasado más de una vez, pero les contaré de esos momentos en otra entrada.

También en otra entrada hablaré de Cut López. Ahora lo traigo a colación porque se sumó al proyectos meses más tarde en cuestiones de iluminación. Desde entonces, hemos trabajado mucho juntos.

Otra de las razones por las que surgió GORDITA, es porque quería escribir algo para mis primos y sobrinos, que son bastantes. Empecé a hacer teatro desde los 12 años, en mi familia nadie se dedica a esto y ha sido difícil abrirme un lugar. Mis papás y mi hermano siempre van a ver lo que hago, pero el resto de mi familia –con quienes podría llenar sin problemas la Sala Villaurrutia, el teatro El milagro o La capilla– casi nunca va. Entiendo que no siempre es fácil desplazarse tanto sólo para ver teatro, por eso esta obra también la presenté en el cumpleaños de uno de mis primitos.

Por lo pronto, pueden visitar la sección de Portafolio, aquí en mi página, para ver fotos, el video de la obra y bajar el texto de manera gratuita. ¡La obra va a cumplir 5 años! Y ya estamos preparando alguna travesura para festejar en grande.

mayo 1, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Mi primera adaptación de Shakespeare
Proceso creativo

Mi primera adaptación de Shakespeare

Andrónico es la primera adaptación de Shakespeare que trabajé con Sixto Castro Santillán. Él estaba estudiando la Maestría en dirección en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y yo era becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Fue el montaje con el que se graduó y el primero donde yo pude escribir acompañando el proceso creativo, gracias a que el maestro Martín Acosta le recomendó a Sixto mi trabajo.

A partir del texto original, Sixto iba desarrollando exploraciones escénicas con actores, mismas que me presentaba para escribir la dramaturgia a la par de la indagación. Fue una forma de trabajo que nos unió. Generamos un buen equipo que continúa hasta el día de hoy, junto con Natalia Sedano, diseñadora del concepto escénico. Ella siempre hace maravillas en los montajes donde participa.

Tuvimos dos temporadas en el Teatro El Milagro y una en la ENAT. También contamos con el apoyo del Encuentro de las Artes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), que es una plataforma nacional para propiciar el intercambio de proyectos culturales de manera nacional e internacional.

Tito Andrónico es la primer tragedia que Shakespeare escribió, así como la más sangrienta (eso se conservó en la puesta en escena). En mi propuesta, quienes llevan toda la historia son mujeres que perdieron a sus hijos, padres y esposos en la guerra. El pueblo mismo (el que quedó después de la guerra) cuenta su propia tragedia. Las únicas voces que dejan de ser colectivas y se individualizan son las de los personajes femeninos: Lavinia, hija de Tito Andrónico y Tamora, reina de los Godos. Sin embargo, el director decidió que sólo fueran actores masculinos quienes dieran vida a esas voces corales para subrayar la misoginia de nuestra sociedad.

Esos maravillosos actores fueron Óscar Serrano Cotán (quien, además, fue el director de actores y el coreógrafo dentro del proyecto), Isaí Flores, Cut López, Gonzalo Guzmán, Alan Uribe, Ramón Valera y Sergio Jaramillo.

Ulises Galván fue el asistente de dirección y la multimedia estuvo a cargo de José David Gutiérrez Victoria, alias “José Prezioso Peligro”.

Trabajar con alguien que estaba en la maestría también fue muy enriquecedor, porque no sólo asistí a las exploraciones con actores, sino que participé de algunas clases en las que tanto maestros como alumnos, daban sus opiniones sobre el trabajo que veían. Además, estuvo tomando un taller de adaptación con la maestra Silvia Peláez en la Fundación para las Letras Mexicanas, donde fui becaria, por lo que fueron de gran utilidad las herramientas aprendidas con ella.

Este montaje marcó el inicio de un equipo de trabajo maravilloso, así como de una amistad entrañable entre todos.

El texto aún no está disponible porque me gustaría publicarlo primero, pero en mi portafolio pueden encontrar fotos del montaje, así como el video completo de la puesta en escena.

abril 30, 2018 0 Coemntario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Mis Tweets

Tweets by @moniquiquii

Post Recientes

  • Primero la calidad humana

    junio 7, 2018
  • ENCOLPIUM FANZINE NÚMERO 0

    mayo 4, 2018
  • Mi segundo cover de Shakespeare

    mayo 2, 2018
  • Un regalo de cumpleaños especial

    mayo 1, 2018
  • Al teatro en bici (DF)

    mayo 1, 2018

Conecta conmigo

Facebook Instagram Youtube

Categorías

  • Ciclismo (1)
  • Eventos (2)
  • Proceso creativo (3)
  • Producción (1)
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

2018 - Monica Perea. Todos los derechos reservados.


Regresar Hasta Arriba